Programas científico, administrativo, social y cultural
Martes 6 de agosto
09.00 - 18.00: Inscripción y registro de participantes.
18.00 - 19.00: Bienvenida de invitados.
Miércoles 7 de agosto
Sala A
09.30 - 10.15: Primera Sesión. Conferencias de apertura:
Coordinadora: Dra. Daniela Ramos.
09.30: "Historia de la Anestesia Raquídea. 120 años y aun vigente." Samuel Barros Recabal. Sociedad Chilena de Historia de la Medicina y Hospital Clínico FUSAT, Rancagua, Chile.
10.10: “Hospital infantil de México “Dr. Federico Gómez Santos” Ícono de la pediatría en Latinoamérica”. Amado Climaco Utrera Landa. Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
10.30 - 11.30: Segunda Sesión. “Dr. Rolando Cruz Gutiérrez”. Ponencias historia de la medicina americana “período pre hispánico”.
Coordinadora: Dra. Flory Cruz.
10.30: “Cirugía cardiotoraxica precolombina” Flory Cruz. Universidad de Costa Rica.
10.45: “Trepanaciones craneanas y deformaciones craneanas precolombinas TIWANAKU”. Ramiro Alvarado. Hospital Policial. La Paz, Bolivia.
11.00: “Las trepanaciones craneales en Huarochiri: Una mirada desde la bioarqueología”. José Agusto Saravia Yataco. UNMSM, Perú.
11.15: “Trepanaciones craneanas: misticismo o neurotrauma”. Jorge Moscol Gonzales, UdeP - UNFV; Milagros Benites Bazán, TELESUP, Perú.
11.30 - 12.30: Inauguración del Congreso. Autoridades.
11.30: Conferencias inaugurales: “El conocimiento anatómico en el Perú preincaico”. Jorge Moscol Gonzales.
12.00: “Historia de la bioética”. Edgar Tejada Zevallos. Decano de la Facultad de Medicina, Universidad de Piura, sede Miraflores.
12.30 - 14.30: Almuerzo en la Universidad.
14.30 - 16.30: Cuarta Sesión. Ponencias historia de la medicina americana “período hispánico”.
Coordinador: Dr. Carlos Viesca Treviño.
14.30: “La materia médica del Perú en la historia medicinal de Nicolás Monardes”. Carlos Viesca Treviño y Maríablanca Ramos R. de Viesca. Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (ISHM, SIHM), Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM.
15.00: “Sebastián López Ruiz y el descubrimiento de la Quina.” Luis M. Cornejo. Academia Panamericana de Historia de la Medicina. Universidad de Panamá.
15.15: “La conquista de América ¿Una guerra biológica?” Ramiro Pando Miranda. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
15.30: "Maternidad de Lima: Un hospital Nómade". Briggitte Calle Arambulo y Susana Camasca Malpartida. UDEP, Perú.
15.45: "Maternidad de Lima: de las matronas a las obstetras". Susana Camasca Malpartida y Briggitte Calle Arambulo. UDEP, Perú.
16.00: “Historia del Hospital 2 de Mayo”. Renzo Chapilliquen, Daniela Chapilliquen. UDEP, Perú.
16.30 - 17.00: Refrigerio.
17.00 - 17:.30: Sexta Sesión.
Coordinador: Dr. Raúl Villaseca Carrasco.
17.00: “¿Habrá estado Hipócrates en Los Andes?”. Uriel García Cáceres. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
17.15: "Medicina del futuro". Wilfredo Quesada. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
17.30: Fin de la jornada.
19.00: Noche de bienvenida. Visita Museo y Huaca Pucllana. Cena restaurante Huaca Pucllana.
Sala B
09.30 - 11.00: Tercera Sesión. Ponencias de la Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos. Primera parte.
Coordinador: Dr. César Gutiérrez.
09.30: “Lactancia materna en la iconografía de las culturas pre Incas". Emiliano Paico Vilchez. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
09.45: "La Sexualidad en el antiguo Perú". Emiliano Paico Vilchez. Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
10.00: “El médico en el Perú Pre-hispánico”. Emiliano Paico Vilchez. Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
10.15: “Antropología Médica Peruana”. Orlando Aurazo Díaz. Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
10.30: “La mayor epidemia del Siglo XIX: La fiebre amarilla de 1868". Eduardo Zarate Cárdenas. Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
10.45: "Historia de la Neurocisticercosis en el Perú". Efraín Polar Salinas. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
11.00 - 11.30: Receso.
11.30 - 12.30: Quinta Sesión. Ponencias de la Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos. Segunda parte.
Coordinador: Dr. Paolo Wong.
11.30: “La Neuropsicología: Historia, Presente y Futuro.” Artidoro Cáceres Velásquez. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
11.45: “La Atención Primaria en el Perú”. Wellington Chumbe Albornoz. Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
12.00: “Las topografías médicas en América Latina". Oswaldo Salaverry García. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
12.15: "Carrión: su influencia actual en los estudiantes de Medicina". Milagros Benites Bazán. TELESUP, Perú.
12.30 - 14.30: Almuerzo.
15.00 - 17.00: Exposición y presentación de pósters.
17.00 - 17.30: Sesión de negocios. Consejo Académico Panamericano: integrado por: Presidentes y Vicepresidentes Honorarios, Presidentes de congresos previos y Secretario General de la Directiva actual. Propuesta del candidato a presidente de la Academia 2019-2021 y de la próxima sede del congreso 2020.
Jueves 8 de agosto
Sala A
09.30 - 11.00: Séptima Sesión. Ponencias historia de la medicina americana “período republicano”.
Coordinadora: Dra. Maríablanca Ramos R. de Viesca.
09.30: “La historia del Instituto Nacional Materno Perinatal a través de las imágenes”. Ricardo Álvarez Carrasco. Patronato del Patrimonio de la Salud en el Perú y Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
09.45: “Historia de la Educación Médica en Bolivia (Época Republicana)”. Ángel Poveda Terceros. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
10.00: “Hipólito Unanue y el legado de la familia Landaburu”. Ricardo Álvarez Carrasco. Patronato del Patrimonio de la Salud del Perú y Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
10.15: “El absceso hepático: los inicios de su diagnóstico y tratamiento en México”. Maríablanca Ramos R. de Viesca, Itzel Díaz Morales, Diana Montserrat Cruz Torres, Ayde Elizabeth Escalona Escobar, Itzel María Rodríguez Villegas y Carlos Viesca Treviño. Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (ISHM, SIHM), Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM.
10.40: “La historia de la medicina peruana a través de las medallas conmemorativas”. Ricardo Álvarez Carrasco. Patronato del Patrimonio de la Salud en el Perú y Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
11.00 - 11.20: Refrigerio.
11.20 - 13.00: Sesión pública solemne: Homenaje a “Maestros” historiadores.
Coordinadores: Mg. Ana María Rosso y Dr. Giorgio Zanchin.
Conferencia homenaje:
11.20: "Biografía Fotográfica De Cayetano Heredia y Sánchez.". Edgar Morales Landeo. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
11.35: “Evolución histórica de la valoración social de la salud y su relación con el desarrollo humano integral”. Javier Torres Goitía T. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
12.05: Al Maestro Dr. Rolando Cruz Gutiérrez † (Costa Rica), presentado por los Dres. Carlos Viesca Treviño y Ricardo Losardo.
12.15: Al Maestro Dr. Manuel Enrique Florián Díaz (Argentina), presentado por el Dr. Jorge Moscol Gonzales.
12.25: Al Maestro Dr. Javier Torres-Goitia Torres (Bolivia), presentado por su hijo el Dr. Javier Torres Goitía Caballero.
12.35: Al Maestro Dr. Gustavo Delgado Matallana (Perú), presentado por el Dr. Edgar Morales Landeo.
12.45: Al Maestro Dr. Francisco Alayza Escardó † (Perú), presentado por el Dr. Jorge Moscol Gonzales.
13.00 - 14.45: Almuerzo en la Universidad.
14.45 - 16.30: Octava Sesión. Ponencias historia de la medicina americana “salud pública y hospitales”.
Coordinador: Dr. Octavio Binvignat.
14.45: “Algunas ideas audaces de los primeros cirujanos neurológicos argentinos.” Miriam Cobos. Universidad de Buenos Aires.
15.00: “Profesionalizando el Cuidado Sanitario en Chile: Enfermera Sofía Pincheira". Lucia Castillo, Rocío Núñez Carrasco, Lylian Macias, Rossana Navarro y Enzo Videla Bravo. Escuela de Enfermería, Universidad de Santiago de Chile.
15.15: “Las quemaduras en la historia de México”. Salvador Rosales y de Gante. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
15.30: “La sanidad militar en el ejército Libertador del Gral. José de San Martín”. Oscar Pamo Reyna. Perú. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
15.45: “Historia del Hospital Larco Herrera”. Enrique Bojórquez Giraldo. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
16.00: “Historia del Hospital Santa Ana”. Oscar Antonio Limay Ríos. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
16.30 - 17.00: Refrigerio.
17.00 - 18.30: Novena Sesión “Dr. Manuel E. Florián Díaz”. Historia de la medicina universal, primera parte.
Coordinador: Dr. Santiago Aja Guardiola.
17.00: "Macro and microcosmus: moon influence on human body. On the 50th anniversary of landing on the moon", Giorgio Zanchín.
"Macro y microcosmo: la influencia de la luna en el cuerpo humano. En el 50 aniversario del aterrizaje en la luna".
17.30: "Las plantas sagradas y sus propiedades milagrosas o curativas", Ana María Rosso. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
18.00: “Hombre de Vitruvio, desde los orígenes al siglo XX”. Ricardo Losardo. Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.
18.30: Fin de la jornada.
20.00 - 22.00: Visita al Paseo de las Aguas. Cena de confraternidad. Cena anticuchada criolla en el Estadio Nacional.
Sala B
09.00 – 11.00: Conferencia para alumnos: "Historia de la Medicina: crisol de las humanidades médicas". Javier Luna-Orosco Eduardo. Academias Panamericana y Boliviana de Historia de la Medicina.
15.00 - 17.00: Exposición y presentación de pósters.
18.30 - 19.00: Asamblea de la Academia Panamericana de Historia de la Medicina. Participan académicos y delegados nacionales presentes. Votación del candidato a presidente de la Academia y de la sede del próximo congreso, propuestos por el Consejo Académico Panamericano.
Viernes 9 de agosto
Sala A
09.30 - 11.00: Décima Sesión. Ponencias historia de la medicina americana “Universidades y Facultades de Medicina”.
Coordinador: Dr. Edgar Morales Landeo.
09.30: "Fundación del Colejio Jeneral de Medicina de la Universidad Mayor de san Andrés, La Paz-Bolivia". Javier Luna-Orosco Eduardo. Academias Panamericana y Boliviana de Historia de la Medicina.
09.45: “Enseñanza y desarrollo de la Historia de la Medicina en Bolivia". María del Carmen García Crispieri. Academia Panamericana de Historia de la Medicina.
10.00: "A 165 años del Inicio de la Enseñanza de la Medicina Veterinaria en el Continente Americano en la Facultad de Medicina Veterinaria y respuesta Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, primera del Continente.” Santiago Aja Guardiola. Universidad Nacional Autónoma de México.
10.15: "Los comienzos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antofagasta. La impronta del Dr. Nicolás Triantafilo Klotsa". Octavio Binvignat-Gutiérrez. Universidad de Talca, Chile.
10.30: “Historia de la revista International Journal of Morphology. De los anales de Anatomía Normal a la actualidad”. Mariano del Sol Calderón. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
11.00 – 11.15: Refrigerio.
11.15 - 12.30: Duodécima Sesión. “Dr. Gustavo Ernesto Delgado Matallana”. Ponencias historia de la medicina universal, segunda parte.
Coordinador: Dr. Luis María Cornejo.
11.15: “Heridas en la Iliada”. Ramiro Alvarado. Hospital Policial. La Paz, Bolivia.
11.30: “Historia de la Cirugía Reconstructiva Nasal”. José Soria y Ricardo Losardo. Hospital Oncológico “María Curie”, Universidad del Salvador y Sociedad Argentina de Cirugía Plástica.
11:45: “La triple tragedia obstétrica en la Historia de la Obstetricia”. Juan Ugarte Arce. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
12.00: “Historia de la Reconstrucción Mamaria post-mastectomía. Investigación sobre el origen del colgajo abdominal”. José Soria. Universidad del Salvador y Sociedad Argentina de Cirugía Plástica.
12:15: “Avicena, paradigma de la medicina medieval". Hugo Dejo Bustios. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
12.30 - 14.30: Almuerzo en la Universidad.
14.30 - 16.30: Decimotercera Sesión. “Dr. Francisco Alayza Escardó”. Historia de la medicina americana “biografías”, primera parte.
Coordinadora: Dra. Leslie Young Espinoza.
14.30: “Centenario de Sir William Osler”. Luis M. Cornejo. Academia Panamericana de Historia de la Medicina. Universidad de Panamá.
14.45: "Luchando contra la miseria y la mortalidad Infantil: Iris Veliz Hume, pionera de la Enfermería en el Norte de Chile". Lucia Castillo Lobos, Rocío Nuñez Carrasco, Amaya Pavez Lizarraga, Enzo Videla Bravo. Universidad de Santiago de Chile.
15.00: "El río Ucayali: tumba del eminente médico, político, periodista, explorador y primer industrial boliviano, Dr. Antonio Vaca Diez". Javier Luna-Orosco Eduardo. Academias Panamericana y Boliviana de Historia de la Medicina.
15.15: "Dr. Juan Miquel y Salazar. Un español bien chileno". Samuel Barros Recabal. Sociedad Chilena de Historia de la Medicina y Hospital Clínico FUSAT, Rancagua, Chile.
15.30: "Hipólito Unánue y la medicina de su tiempo". Javier Luna-Orosco Eduardo. Academias Panamericana y Boliviana de Historia de la Medicina.
15.45: “Eugenesia, medicina y psiquiatría en el Perú”. Santiago Stucchi Portocarrero. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
16.30 - 17.30: Refrigerio.
17.30 - 18.30: Decimocuarta Sesión “Dr. Javier Torres-Goitia T.” Historia de la medicina americana “biografías”, segunda parte.
Coordinador: Dr. Salvador Rosales y de Gante.
17.30: “William Harvey y su aporte a la Medicina”. Juan Ugarte Arce. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
17.45: “Trascendencia del legado Médico de Maimónides en el siglo XXI”. William Alexander Campos Chávez. Universidad Peruana Unión. Lima, Perú.
18.00: “Una aproximación a la obra de Carlos Finlay”. Juan Ugarte Arce. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
18.15: “Semblanza del Dr. Juan Bautista Lastres”. José Layten Pazos. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
18.30: Fin de la jornada.
19.00 - 22.00: Cena de clausura. Cena típica pollo a las brasas. Noche folklórica.
Sala B
11.30 – 12.30: Undécima Sesión. Ponencias de la Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos. Tercera parte.
Coordinador: Dr. Emiliano Paico Vilchez.
11.30: "La casa de Cayetano Heredia en la actualidad". Kyara Cedrón. UDEP, Perú.
11.45: "Inicios y Alcances de la incursión médica en la Universidad Nacional Federico Villarreal". Morales Toribio Ángel Omar. UNFV, Perú.
12.00: “La visión científica y humanista del Prof. Dr. Carlos Gutiérrez Noriega”. Salomón Ayala Pío. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
12.15: “Semblanza del Dr. Hugo Pesce Pescetto”. Alberto Hidalgo Pallete. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
12.30 - 14.30: Almuerzo en la Universidad.
15.00 - 17.00: Exposición y presentación de pósters.
Sábado 10 de agosto
09.00 - 13.00: Actividad cultural. Visita al Palacio de Osambela y circuito turístico de Lima Cercado (centro histórico).
13.00 - 15.00: Almuerzo en el Club de la Unión. Clausura del Congreso. Despedida de invitados.
09.00 - 18.00: Inscripción y registro de participantes.
18.00 - 19.00: Bienvenida de invitados.
Miércoles 7 de agosto
Sala A
09.30 - 10.15: Primera Sesión. Conferencias de apertura:
Coordinadora: Dra. Daniela Ramos.
09.30: "Historia de la Anestesia Raquídea. 120 años y aun vigente." Samuel Barros Recabal. Sociedad Chilena de Historia de la Medicina y Hospital Clínico FUSAT, Rancagua, Chile.
10.10: “Hospital infantil de México “Dr. Federico Gómez Santos” Ícono de la pediatría en Latinoamérica”. Amado Climaco Utrera Landa. Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
10.30 - 11.30: Segunda Sesión. “Dr. Rolando Cruz Gutiérrez”. Ponencias historia de la medicina americana “período pre hispánico”.
Coordinadora: Dra. Flory Cruz.
10.30: “Cirugía cardiotoraxica precolombina” Flory Cruz. Universidad de Costa Rica.
10.45: “Trepanaciones craneanas y deformaciones craneanas precolombinas TIWANAKU”. Ramiro Alvarado. Hospital Policial. La Paz, Bolivia.
11.00: “Las trepanaciones craneales en Huarochiri: Una mirada desde la bioarqueología”. José Agusto Saravia Yataco. UNMSM, Perú.
11.15: “Trepanaciones craneanas: misticismo o neurotrauma”. Jorge Moscol Gonzales, UdeP - UNFV; Milagros Benites Bazán, TELESUP, Perú.
11.30 - 12.30: Inauguración del Congreso. Autoridades.
11.30: Conferencias inaugurales: “El conocimiento anatómico en el Perú preincaico”. Jorge Moscol Gonzales.
12.00: “Historia de la bioética”. Edgar Tejada Zevallos. Decano de la Facultad de Medicina, Universidad de Piura, sede Miraflores.
12.30 - 14.30: Almuerzo en la Universidad.
14.30 - 16.30: Cuarta Sesión. Ponencias historia de la medicina americana “período hispánico”.
Coordinador: Dr. Carlos Viesca Treviño.
14.30: “La materia médica del Perú en la historia medicinal de Nicolás Monardes”. Carlos Viesca Treviño y Maríablanca Ramos R. de Viesca. Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (ISHM, SIHM), Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM.
15.00: “Sebastián López Ruiz y el descubrimiento de la Quina.” Luis M. Cornejo. Academia Panamericana de Historia de la Medicina. Universidad de Panamá.
15.15: “La conquista de América ¿Una guerra biológica?” Ramiro Pando Miranda. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
15.30: "Maternidad de Lima: Un hospital Nómade". Briggitte Calle Arambulo y Susana Camasca Malpartida. UDEP, Perú.
15.45: "Maternidad de Lima: de las matronas a las obstetras". Susana Camasca Malpartida y Briggitte Calle Arambulo. UDEP, Perú.
16.00: “Historia del Hospital 2 de Mayo”. Renzo Chapilliquen, Daniela Chapilliquen. UDEP, Perú.
16.30 - 17.00: Refrigerio.
17.00 - 17:.30: Sexta Sesión.
Coordinador: Dr. Raúl Villaseca Carrasco.
17.00: “¿Habrá estado Hipócrates en Los Andes?”. Uriel García Cáceres. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
17.15: "Medicina del futuro". Wilfredo Quesada. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
17.30: Fin de la jornada.
19.00: Noche de bienvenida. Visita Museo y Huaca Pucllana. Cena restaurante Huaca Pucllana.
Sala B
09.30 - 11.00: Tercera Sesión. Ponencias de la Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos. Primera parte.
Coordinador: Dr. César Gutiérrez.
09.30: “Lactancia materna en la iconografía de las culturas pre Incas". Emiliano Paico Vilchez. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
09.45: "La Sexualidad en el antiguo Perú". Emiliano Paico Vilchez. Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
10.00: “El médico en el Perú Pre-hispánico”. Emiliano Paico Vilchez. Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
10.15: “Antropología Médica Peruana”. Orlando Aurazo Díaz. Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
10.30: “La mayor epidemia del Siglo XIX: La fiebre amarilla de 1868". Eduardo Zarate Cárdenas. Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
10.45: "Historia de la Neurocisticercosis en el Perú". Efraín Polar Salinas. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
11.00 - 11.30: Receso.
11.30 - 12.30: Quinta Sesión. Ponencias de la Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos. Segunda parte.
Coordinador: Dr. Paolo Wong.
11.30: “La Neuropsicología: Historia, Presente y Futuro.” Artidoro Cáceres Velásquez. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
11.45: “La Atención Primaria en el Perú”. Wellington Chumbe Albornoz. Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
12.00: “Las topografías médicas en América Latina". Oswaldo Salaverry García. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
12.15: "Carrión: su influencia actual en los estudiantes de Medicina". Milagros Benites Bazán. TELESUP, Perú.
12.30 - 14.30: Almuerzo.
15.00 - 17.00: Exposición y presentación de pósters.
17.00 - 17.30: Sesión de negocios. Consejo Académico Panamericano: integrado por: Presidentes y Vicepresidentes Honorarios, Presidentes de congresos previos y Secretario General de la Directiva actual. Propuesta del candidato a presidente de la Academia 2019-2021 y de la próxima sede del congreso 2020.
Jueves 8 de agosto
Sala A
09.30 - 11.00: Séptima Sesión. Ponencias historia de la medicina americana “período republicano”.
Coordinadora: Dra. Maríablanca Ramos R. de Viesca.
09.30: “La historia del Instituto Nacional Materno Perinatal a través de las imágenes”. Ricardo Álvarez Carrasco. Patronato del Patrimonio de la Salud en el Perú y Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
09.45: “Historia de la Educación Médica en Bolivia (Época Republicana)”. Ángel Poveda Terceros. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
10.00: “Hipólito Unanue y el legado de la familia Landaburu”. Ricardo Álvarez Carrasco. Patronato del Patrimonio de la Salud del Perú y Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
10.15: “El absceso hepático: los inicios de su diagnóstico y tratamiento en México”. Maríablanca Ramos R. de Viesca, Itzel Díaz Morales, Diana Montserrat Cruz Torres, Ayde Elizabeth Escalona Escobar, Itzel María Rodríguez Villegas y Carlos Viesca Treviño. Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (ISHM, SIHM), Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM.
10.40: “La historia de la medicina peruana a través de las medallas conmemorativas”. Ricardo Álvarez Carrasco. Patronato del Patrimonio de la Salud en el Perú y Asociación de la Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
11.00 - 11.20: Refrigerio.
11.20 - 13.00: Sesión pública solemne: Homenaje a “Maestros” historiadores.
Coordinadores: Mg. Ana María Rosso y Dr. Giorgio Zanchin.
Conferencia homenaje:
11.20: "Biografía Fotográfica De Cayetano Heredia y Sánchez.". Edgar Morales Landeo. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
11.35: “Evolución histórica de la valoración social de la salud y su relación con el desarrollo humano integral”. Javier Torres Goitía T. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
12.05: Al Maestro Dr. Rolando Cruz Gutiérrez † (Costa Rica), presentado por los Dres. Carlos Viesca Treviño y Ricardo Losardo.
12.15: Al Maestro Dr. Manuel Enrique Florián Díaz (Argentina), presentado por el Dr. Jorge Moscol Gonzales.
12.25: Al Maestro Dr. Javier Torres-Goitia Torres (Bolivia), presentado por su hijo el Dr. Javier Torres Goitía Caballero.
12.35: Al Maestro Dr. Gustavo Delgado Matallana (Perú), presentado por el Dr. Edgar Morales Landeo.
12.45: Al Maestro Dr. Francisco Alayza Escardó † (Perú), presentado por el Dr. Jorge Moscol Gonzales.
13.00 - 14.45: Almuerzo en la Universidad.
14.45 - 16.30: Octava Sesión. Ponencias historia de la medicina americana “salud pública y hospitales”.
Coordinador: Dr. Octavio Binvignat.
14.45: “Algunas ideas audaces de los primeros cirujanos neurológicos argentinos.” Miriam Cobos. Universidad de Buenos Aires.
15.00: “Profesionalizando el Cuidado Sanitario en Chile: Enfermera Sofía Pincheira". Lucia Castillo, Rocío Núñez Carrasco, Lylian Macias, Rossana Navarro y Enzo Videla Bravo. Escuela de Enfermería, Universidad de Santiago de Chile.
15.15: “Las quemaduras en la historia de México”. Salvador Rosales y de Gante. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
15.30: “La sanidad militar en el ejército Libertador del Gral. José de San Martín”. Oscar Pamo Reyna. Perú. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
15.45: “Historia del Hospital Larco Herrera”. Enrique Bojórquez Giraldo. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
16.00: “Historia del Hospital Santa Ana”. Oscar Antonio Limay Ríos. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
16.30 - 17.00: Refrigerio.
17.00 - 18.30: Novena Sesión “Dr. Manuel E. Florián Díaz”. Historia de la medicina universal, primera parte.
Coordinador: Dr. Santiago Aja Guardiola.
17.00: "Macro and microcosmus: moon influence on human body. On the 50th anniversary of landing on the moon", Giorgio Zanchín.
"Macro y microcosmo: la influencia de la luna en el cuerpo humano. En el 50 aniversario del aterrizaje en la luna".
17.30: "Las plantas sagradas y sus propiedades milagrosas o curativas", Ana María Rosso. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
18.00: “Hombre de Vitruvio, desde los orígenes al siglo XX”. Ricardo Losardo. Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.
18.30: Fin de la jornada.
20.00 - 22.00: Visita al Paseo de las Aguas. Cena de confraternidad. Cena anticuchada criolla en el Estadio Nacional.
Sala B
09.00 – 11.00: Conferencia para alumnos: "Historia de la Medicina: crisol de las humanidades médicas". Javier Luna-Orosco Eduardo. Academias Panamericana y Boliviana de Historia de la Medicina.
15.00 - 17.00: Exposición y presentación de pósters.
18.30 - 19.00: Asamblea de la Academia Panamericana de Historia de la Medicina. Participan académicos y delegados nacionales presentes. Votación del candidato a presidente de la Academia y de la sede del próximo congreso, propuestos por el Consejo Académico Panamericano.
Viernes 9 de agosto
Sala A
09.30 - 11.00: Décima Sesión. Ponencias historia de la medicina americana “Universidades y Facultades de Medicina”.
Coordinador: Dr. Edgar Morales Landeo.
09.30: "Fundación del Colejio Jeneral de Medicina de la Universidad Mayor de san Andrés, La Paz-Bolivia". Javier Luna-Orosco Eduardo. Academias Panamericana y Boliviana de Historia de la Medicina.
09.45: “Enseñanza y desarrollo de la Historia de la Medicina en Bolivia". María del Carmen García Crispieri. Academia Panamericana de Historia de la Medicina.
10.00: "A 165 años del Inicio de la Enseñanza de la Medicina Veterinaria en el Continente Americano en la Facultad de Medicina Veterinaria y respuesta Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, primera del Continente.” Santiago Aja Guardiola. Universidad Nacional Autónoma de México.
10.15: "Los comienzos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antofagasta. La impronta del Dr. Nicolás Triantafilo Klotsa". Octavio Binvignat-Gutiérrez. Universidad de Talca, Chile.
10.30: “Historia de la revista International Journal of Morphology. De los anales de Anatomía Normal a la actualidad”. Mariano del Sol Calderón. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
11.00 – 11.15: Refrigerio.
11.15 - 12.30: Duodécima Sesión. “Dr. Gustavo Ernesto Delgado Matallana”. Ponencias historia de la medicina universal, segunda parte.
Coordinador: Dr. Luis María Cornejo.
11.15: “Heridas en la Iliada”. Ramiro Alvarado. Hospital Policial. La Paz, Bolivia.
11.30: “Historia de la Cirugía Reconstructiva Nasal”. José Soria y Ricardo Losardo. Hospital Oncológico “María Curie”, Universidad del Salvador y Sociedad Argentina de Cirugía Plástica.
11:45: “La triple tragedia obstétrica en la Historia de la Obstetricia”. Juan Ugarte Arce. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
12.00: “Historia de la Reconstrucción Mamaria post-mastectomía. Investigación sobre el origen del colgajo abdominal”. José Soria. Universidad del Salvador y Sociedad Argentina de Cirugía Plástica.
12:15: “Avicena, paradigma de la medicina medieval". Hugo Dejo Bustios. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
12.30 - 14.30: Almuerzo en la Universidad.
14.30 - 16.30: Decimotercera Sesión. “Dr. Francisco Alayza Escardó”. Historia de la medicina americana “biografías”, primera parte.
Coordinadora: Dra. Leslie Young Espinoza.
14.30: “Centenario de Sir William Osler”. Luis M. Cornejo. Academia Panamericana de Historia de la Medicina. Universidad de Panamá.
14.45: "Luchando contra la miseria y la mortalidad Infantil: Iris Veliz Hume, pionera de la Enfermería en el Norte de Chile". Lucia Castillo Lobos, Rocío Nuñez Carrasco, Amaya Pavez Lizarraga, Enzo Videla Bravo. Universidad de Santiago de Chile.
15.00: "El río Ucayali: tumba del eminente médico, político, periodista, explorador y primer industrial boliviano, Dr. Antonio Vaca Diez". Javier Luna-Orosco Eduardo. Academias Panamericana y Boliviana de Historia de la Medicina.
15.15: "Dr. Juan Miquel y Salazar. Un español bien chileno". Samuel Barros Recabal. Sociedad Chilena de Historia de la Medicina y Hospital Clínico FUSAT, Rancagua, Chile.
15.30: "Hipólito Unánue y la medicina de su tiempo". Javier Luna-Orosco Eduardo. Academias Panamericana y Boliviana de Historia de la Medicina.
15.45: “Eugenesia, medicina y psiquiatría en el Perú”. Santiago Stucchi Portocarrero. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
16.30 - 17.30: Refrigerio.
17.30 - 18.30: Decimocuarta Sesión “Dr. Javier Torres-Goitia T.” Historia de la medicina americana “biografías”, segunda parte.
Coordinador: Dr. Salvador Rosales y de Gante.
17.30: “William Harvey y su aporte a la Medicina”. Juan Ugarte Arce. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
17.45: “Trascendencia del legado Médico de Maimónides en el siglo XXI”. William Alexander Campos Chávez. Universidad Peruana Unión. Lima, Perú.
18.00: “Una aproximación a la obra de Carlos Finlay”. Juan Ugarte Arce. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
18.15: “Semblanza del Dr. Juan Bautista Lastres”. José Layten Pazos. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
18.30: Fin de la jornada.
19.00 - 22.00: Cena de clausura. Cena típica pollo a las brasas. Noche folklórica.
Sala B
11.30 – 12.30: Undécima Sesión. Ponencias de la Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos. Tercera parte.
Coordinador: Dr. Emiliano Paico Vilchez.
11.30: "La casa de Cayetano Heredia en la actualidad". Kyara Cedrón. UDEP, Perú.
11.45: "Inicios y Alcances de la incursión médica en la Universidad Nacional Federico Villarreal". Morales Toribio Ángel Omar. UNFV, Perú.
12.00: “La visión científica y humanista del Prof. Dr. Carlos Gutiérrez Noriega”. Salomón Ayala Pío. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
12.15: “Semblanza del Dr. Hugo Pesce Pescetto”. Alberto Hidalgo Pallete. Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos.
12.30 - 14.30: Almuerzo en la Universidad.
15.00 - 17.00: Exposición y presentación de pósters.
Sábado 10 de agosto
09.00 - 13.00: Actividad cultural. Visita al Palacio de Osambela y circuito turístico de Lima Cercado (centro histórico).
13.00 - 15.00: Almuerzo en el Club de la Unión. Clausura del Congreso. Despedida de invitados.